Opinión
Los dos despertares de Helen Keller

De cómo una joven sordociega se convirtió en referencia de las organizaciones de ciegos y discapacitados, escritora, fundadora de la principal organización por las libertades civiles, activista socialista, sindicalista, feminista y antirracista.

Helen Keller
Helen Keller con Annie Sullivan y John Macy. Autor: Whitman Studio
27 jun 2018 06:34

En marzo de 1887, con siete años, Helen Keller despertó. Nacida en Alabama, con 19 meses padeció una grave enfermedad que en ese momento denominaron “congestión cerebro-estomacal” y que los especialistas modernos sugieren que pudo ser escarlatina, meningitis o sarampión. Salvó la vida, pero perdió totalmente la vista y la audición. Sólo podía indicar qué quería mediante algunos gestos, y su temperamento se agrió debido a la frustración. Su madre no se rindió y buscó ayuda de especialistas hasta que se trasladaron a Boston en busca de la ayuda del Instituto Perkins para Ciegos. La entidad designó a Anne Sullivan, una joven de 20 años con problemas de visión, como instructora de la niña.

Sullivan fue a vivir a la casa de Keller y logró que ésta despertara a la vida. Sucesivamente aprendió a comunicarse mediante el deletreo de palabras en la mano, a leer en braille y a leer los labios, hasta llegar a ser capaz de pronunciar palabras de forma precaria. Se convirtió en una lectora empedernida y su carácter mejoró notablemente. En 1904, Helen Keller ya se había graduado con honores en el Radcliffe College.

El “nuevo mundo” de Keller

Fue entonces cuando Helen, de creencias cristianas, empezó a leer a autores socialistas y se despertó por segunda vez, como ella misma explicó: “Es como si hubiera estado dormida y despertado en un nuevo mundo”. Ingresó en el Partido Socialista, que al poco tiempo definió como “demasiado lento, es hundirse en el pantano político” y se afilió al sindicato IWW, porque “la verdadera tarea es unir y organizar a todos los trabajadores sobre una base económica y son los propios trabajadores quienes deben asegurar la libertad para sí mismos”.

La joven sordociega también conectaba los problemas físicos con el sistema industrial capitalista. Keller relató: “Me eligieron para una comisión para investigar las condiciones de los ciegos. Por primera vez yo, que había creído que la ceguera era una fatalidad más allá del control humano, descubrí que en gran parte se debía a malas condiciones industriales, a menudo causadas por el egoísmo y la avaricia de los empresarios. (…) Descubrí que la pobreza llevaba a las mujeres a una vida de vergüenza que terminaba en ceguera”.

Hasta entonces, Keller se había dedicado a combatir el resultado, no la causa, y la prensa la había lanzado a la fama. Pero ahora su radicalismo le costaba ataques contra el prestigio que había conseguido, en gran parte gracias a su autobiografía La historia de mi vida, de 1903. Por ejemplo, el periódico Brooklyn Eagle afirmó que “sus errores surgieron por las limitaciones manifiestas en su desarrollo”. Keller les espetó que ellos estaban “socialmente sordos y ciegos”.

Su activismo abarcaba diferentes ámbitos sociales. Keller se opuso a la intervención estadounidense en la I Guerra Mundial, acusando al Congreso de “proteger a los especuladores e inversores”, y al observar la persecución a los antimilitaristas contribuyó a fundar la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles. Así mismo, defendió la emancipación de las mujeres ya que “las mujeres han descubierto que no pueden confiar en la caballerosidad de los hombres para darles justicia”. Concretamente, respaldó las campañas por el control de natalidad.

Para ella, los capitalistas querían que los trabajadores tuvieran familias extensas que les suministraran mano de obra barata, por lo que, según ella, “sólo tomando la responsabilidad del control de natalidad en sus propias manos pueden las mujeres hacer retroceder la lamentable oleada de miseria que las está arrasando a ellas y a sus hijos”.

No dudó tampoco en colaborar con entidades que afrontaban otras opresiones, como la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color. Keller no podía ver ni oír, pero el FBI la consideró suficientemente peligrosa como para mantenerla bajo vigilancia durante gran parte de su vida adulta.

Una vida más allá de los sueños

En 1936, Anne Sullivan fallecía mientras Keller le sostenía la mano. “Algo dentro de mí me dice que tendré éxito más allá de mis sueños”, había pronosticado la instructora cuando empezó a trabajar con Helen, medio siglo atrás.

Aquella pequeña, incapaz de comunicarse, se convertiría en referencia de las organizaciones de ciegos y discapacitados, escritora, fundadora de la principal organización por las libertades civiles, activista socialista, sindicalista, feminista y antirracista, tendría un día del año dedicado a ella, una estatua en el Capitolio, conocería a todos los presidentes contemporáneos de Estados Unidos, motivaría una película premiada en los Oscar y, según su admirador Mark Twain, sería “inmortal -compañera de César, Homero o Napoleón”. Quizá a Keller no le gustó la comparación, dado que criticaba al sistema educativo porque precisamente ponía más énfasis en “ser un Napoleón que en crear una nueva patata”.

Helen había superado los sueños de Sullivan y los suyos propios. La imaginación le propulsó a ello. Esa misma imaginación de la que hablaba cuando relataba su visita a la terraza del Empire State Building: “Admito que mis guías vieron mil cosas que se me escaparon (…), pero no soy envidiosa. Porque la imaginación crea distancias que alcanzan el fin del mundo… Estaba el [río] Hudson —más como el fogonazo de la hoja de una espada que como un río. La pequeña isla de Manhattan, situada como una joya en su nido de aguas arcoiris, me miraba fijamente a mi cara, ¡y el sistema solar daba vueltas alrededor de mi cabeza!”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Cristóbal Montoro
Corrupción
Varios ayuntamientos perdieron más de diez millones de euros en impuestos locales por el Caso Montoro
Entre el Impuesto a las Actividades Económicas y la rebaja en el Impuesto Especial sobre la electricidad, las gasísticas dejaron de pagar más de 50 millones.
Pobreza energética
Uno de cada tres hogares no puede mantener una temperatura adecuada en los meses de calor
La cifra sube a más de la mitad de las familias en el caso de población vulnerable, según un informe publicado este martes que ha registrado temperaturas de hasta 48 grados en superficies del interior de viviendas en Málaga, València y Madrid.
Gobierno de coalición
El Gobierno aprueba un proyecto de ley de secretos oficiales con plazos de clasificación de hasta 60 años
Félix Bolaños ha presentado en el Consejo de Ministros el proyecto de Ley de Información Clasificada. La norma deja fuera de la desclasificación inmediata la información sobre los GAL o el golpe de Estado de 1981.
Granada
Giro inesperado en el caso Juana Rivas: Daniel se queda con su madre hasta el viernes
Daniel finalmente se queda en Granada con su madre y su hermano hasta el próximo viernes según ha decretado el Juzgado nº3, después de la entrega realizada por Juana Rivas, que ha sido trasladada a Urgencias.
Murcia
Murcia muestra su rechazo a las cacerías racistas en Torre Pacheco con una gran manifestación
Miles de personas acuden a la convocatoria de repulsa contra las cacerías que grupos supremacistas desarrollaron la semana pasada.
Opinión
Puertas giratorias, saqueo del Estado y la culpabilización cínica al ciudadano
El núcleo del cáncer español no son solo los Montoro aislados, sino ciertos sectores económicos y sus satélites que, de manera sistemática y perfectamente organizada, succionan las arcas públicas.
Catalunya
Catalunya
‘Esas Latinas’, la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
València
Excluyen a una activista de la amnistía porque su caso sucedió en València
Aunque la Ley de Amnistía no hace ninguna referencia al ámbito territorial de aplicación de la misma, la Audiencia de València considera que no aplica fuera de Catalunya.
Madrid
Interrumpen el Pleno del Ayuntamiento de Madrid para denunciar acoso inmobiliario
Un grupo de vecinas y vecinos del edificio San Ildefonso 20 ha interrumpido el Pleno del Ayuntamiento de Madrid para denunciar que la administración de Almeida permite demoliciones de edificios con familias dentro.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Extremadura
¿Qué está pasando con el hidrógeno verde en Extremadura?
Ante la expansión de numerosos proyectos de producción de hidrógeno verde, Eugenio Romero realiza desde Extremadura un análisis exhaustivo acerca de su desarrollo y las principales afecciones sobre el territorio.
Más noticias
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.

Recomendadas

Sevilla
Salvar el Guadalquivir: Ecologistas y población se rebelan para evitar los vertidos de las minas de Sevilla
Más de mil personas se manifiestan contra los vertidos de millones de litros de agua contaminada al Guadalquivir de las nuevas minas de Aznalcóllar y Gerena
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...